viernes, 25 de mayo de 2012

BIZANCIO




Os dejo este  documental sobre Bizancio. Es la primera parte de otras cuatro que podéis encontrar en Youtube. Al principio le cuesta entrar en materia pero merece la pena visualizarlo.


El Imperio romano de Oriente resistió las invasiones germánicas y se mantuvo con el nombre de Imperio bizantino otros mil años más. Su brillante civilización desapareció finalmente en 1453 cuando su capital, Constantinopla fue tomada por los turcos.

Al  desaparecer el Imperio de Occidente (476) los emperadores que ostentaron el poder en el Imperio de Oriente intentaron recuperar las provincias ocupadas por los germanos y restablecer la antigua unidad

¿QUIÉNES ESTUVIERON MÁS CERCA DE CONSEGUIRLO?

El emperador Justiniano y su esposa Teodora entre los años  527 y 565

   


Sus ejércitos bajo el mando de los generales Belisario y Narsés reconquistaron el norte de África, el sureste de Hispania y la mayor parte de Italia. Debajo, imagen de Narsés



Narsés (478-573), nació en Persarmenia. Liberto eunuco (fue castrado para cuidar de los harenes persas) siendo comprado por Justiniano I, emperador del Imperio bizantino, y liberado por él. Como liberto cumplió sus funciones administrativas con gran eficacia. Narsés era noble, honrado, inteligente, leal y apreciado por todos los funcionarios de la corte. Narsés, gran conocedor de las teorías de la guerra, fue junto a Belisario, el principal general de Justiniano I, además de ser el Gran Chambelán de la corte de Justiniano y por ello segundo civil más poderoso del imperio.
Su primera actuación destacada fue su contribución en sofocar la rebelión de Niká, en Constantinopla, en el año 532. Fue capaz de persuadir a los líderes de los Azules para que abandonaran el hipódromo, dejando a los Verdes solos ante las tropas de Belisario y Mundus.
En el 538 acudió a Italia para reforzar la campaña de conquistas emprendida por Belisario. Éste había sido llamado a Constantinopla tras fracasar en el intento de sofocar la rebelión ostrogoda, y fue sustituido por general Narsés, que consiguió vencer en una larga guerra. El ejército de Totila fue derrotado en la batalla de Busa Gallorum, en Umbría hacia el 552. En el 554 después de prácticamente veinte años de guerra, Justiniano consideraría cumplido el objetivo con la recuperación de las zonas de Italia: Rávena, Roma y Sicilia. Narsés se mantuvo activo en su cargo hasta los últimos años de su vida.

Flavio Belisario (505-565), fue el más famoso general de la historia del Imperio bizantino y protagonista militar de la expansión del Imperio en el Mediterráneo occidental durante el reinado de Justiniano I.
Fue uno de los más grandes generales de la historia, y bajo el mando de Justiniano tuvo un papel muy importante en la reconquista de gran parte del Imperio romano de Occidente, que se había perdido hacía aproximadamente un siglo.
Si bien es comparativamente menos conocido que otros líderes militares más famosos, como Julio César o Alejandro Magno, esto probablemente es debido a una ausencia de atención por parte de los historiadores de la difícil época en que vivió. Sin embargo, si realizamos un estudio objetivo de su habilidad y sus logros, éstos se pueden comparar con muy pocos comandantes en la historia.
Una de las constantes en la carrera militar de Belisario fue que recibió muy poco o ningún apoyo de su emperador Justiniano I y de Bizancio, y aun así logró vencer en la mayoría de los casos, imponiendo su genio militar. Se cree que Justiniano sentía envidia por las continuas victorias de Belisario contra todas las expectativas, opacando así la ambición de Justiniano de ser considerado "Grande". Cabe destacar un cuerpo militar formado por el propio Belisario, su Regimiento Personal pagado por su propio bolsillo, ya que Justiniano se negaba a aportar dinero.


Para confirmar los "celos" que parecía sentir Justiniano de Belisario os dejo un artículo y una pintura muy representativa

Según la leyenda, Justiniano le hizo sacar los ojos y confiscar sus bienes.

Este poema de Julio Martínez Mesanza alude a dicha leyenda:

ENCUENTRO EN EL MONASTERIO
Cuando alargó la mano, por sus trazas,
pensé que se trataba de un leproso.
Al principio no vi su gran anillo
y no supe advertir, indiferente,
que algo solemne su ademán tenía.
Levantó el rostro, y vi que estaba ciego.
que le habían cegado, mejor dicho,
pues sus ojos tenían cicatrices.
Me estremecí, sabía ya quién era.
Vino a mi mente un resplandor violento,
la púrpura y el oro en Hagia Sofia.
Besé sus manos y abracé a mi César.


Durante el siglo XVIII esta leyenda se volvió un motivo popular para numerosos pintores. En esta obra de François André Vincent se representa el instante en el que el soldado reconoce a Belisario:




Interesante ¿verdad?

A pesar de los supuestos celos del emperador, Justiniano llevóa acabo grandes proyectos como la majestuosa basílica de Santa Sofía en Constantinopla



Los autores que la diseñaron fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto y los materiales  usados fueron  piedra y  ladrillo para los muros, y mármoles de colores para las columnas.

Esta iglesia es un lugar dedicado tanto a la glorificación de Dios como del Emperador, con una jerarquización del espacio que deja traslucir el rígido protocolo de la corte, reflejo de la influencia oriental en la cultura bizantina.

Al emperador  le debemos también el Código de Justiniano, que condensaba y actualizaba las principales leyes romanas.El “Código Justiniano”, llamado después "Corpus Iuris Civilis", fue el fundamento de la historia del derecho europeo. 

UN IMPERIO GRIEGO Y ORTODOXO

Las conquistas de Justiniano no se mantuvieron mucho tiempo:

-En el siglo VI los lombardos invadieron Italia
                         los visigodos expulsaron a los bizantinos de Hispania

-En los siglos VII y VIII irrumpieron dos fuerzas

                       Los musulmanes: Ocuparon todo el este y el sur del mar Mediterráneo. Desde Siria y Palestina hasta el norte de África

                       Los eslavos: que se establecieron al sur del Danubio

El Imperio romano de oriente, llamado ya Imperio bizantino, se replegó al nordeste del Mediterráneo, hasta que fue conquistado por los turcos en el año 1453

Justiniano y el Imperio Bizantino

El emperador o también llamado Basileus concentraba en sus manos todo los poderes del Imperio, y era el jefe de la Iglesia
Las diferencias con Occidente se fueron acentuando.. El idioma pasó a ser el griego y el cristianismo ortodoxo la religión oficial del Imperio.

Al contrario que los reinos germanos el Imperio bizantino conservó un gran desarrollo urbano y económica (Su situación geográfica en el cruce entre Europa y Asia, le aseguraba la afluencia de mercaderes y mercancías de todo el mundo)

Ciudades importantes del Imperio bizantino. Constantinopla (la capital), Aljandría, Damasco y Antioquía. En las ciudades se construyeron edificios de gran lujo:palacios, basílicas que imitaban el estilo de Santa Sofía, cuyas paredes y cúpulas se decoraban con mosaicos de gran belleza


Mosaico de la tribuna sur de Santa Sofía de Constantinopla



DISPUTAS RELIGIOSAS CONTÍNUAS

En el siglo VIII, los emperadores prohibieron el culto a las imágenes santas (iconos), lo que dividió a la sociedad bizantina entre partidarios y contrarios de las imágenes.
La presión de los monjes y de las clases populares obligóa derogar la prohibición.

Posteriormente las diferencias entre el cristianismo romano y el griego llevaron en el año 1054 a la separación definitiva entre la Iglesia de Occidente (fiel al papa de Roma) y las distintas Iglesias de Oriente, ortodoxas que reconocen el primado honorífico del patriarca de Constantinopla. Es lo que se conoce con el nombre de Cisma de Oriente











LA ÉPOCA DE LAS INVASIONES

Entre los siglos V y VI las sucesivas invasiones de los pueblos germánicos, venidos del norte y el este de Europa, pusieron fin a la unidad política del Imperio romano y establecieron en su lugar diferentes reinos en los que la aportación germánica se mezcló con la herencia romana.

Os dejo un vídeo documental sobre la Batalla del Bosque de Teutoburgo en el año IX ac.
El imperio romano sufrió la peor derrota  peor derrota de su historia
La reproducción de ciertos lugares es asombrosa merece la pena visualizarlo




LAS INVASIONES BÁRBARAS



INVASIONES BÁRBARAS EN HISPANIA



LAS TRIBUS GERMÁNICAS



¿DE DÓNDE PROCEDÍAN LOS GERMANOS?

Podríamos decir que orginariamente  procedían de las costas del mar Bático, desde las zonas panatanosas de la actual Dinamarca y el norte ed Alemania, también de los bosques del sur de Escandinavia.

PUEBLOS MÁS IMPORTANTES

Los godos, los alanos, los suevos, los vándalos, los francos, los anglos y los sajones

GODOS:Los godos eran uno de los grupos pertenecientes a los pueblos germánicos orientales y una de las muchas tribus del otro lado de la frontera oriental a las que los romanos llamaban bárbaras o germánicas. Probablemente su origen esté en Götaland, lo que es hoy el sur de Suecia, aunque para algunos autores su origen es báltico, pero no de la península escandinava. Eran uno de los pueblos germánicos originarios de Escandinavia que al expandirse por media Europa amenazaron el poder del Imperio Romano. Durante el siglo III se dividieron en dos tribus independientes: los ostrogodos y los visigodos. Ambas mantuvieron contactos y alianzas puntuales. Se han encontrado muchos restos de los godos en la actual Polonia, donde permanecieron durante siglos[1  y llegarían hasta las llanuras de Ucrania.

godos
ALANOS:    Los Alanos (llamados también alauni o halani) eran un grupo étnico de origen iranio incluido en la familia de los sármatas, pastores nómadas muy belicosos de diferentes procedencias, que hablaban la lengua irania y compartían con ellos la misma cultura en muchos aspectos.                                                                               




VÁNDALOS:

Los vándalos fueron un pueblo germano de Europa central, su lengua pertenece a la rama germánica oriental que habitaban las regiones ribereñas del Báltico (en la zona de las actuales Alemania y Polonia).
A principios del siglo V cruzó la Galia y la Península Ibérica, se instaló brevemente en el valle del Guadalquivir, pasó el estrecho de Gibraltar y, comandado por Genserico, creó un reino en el norte de África, centrado en la actual Túnez, y que finalmente fue destruido por los bizantinos en el año 534 d.C.

FRANCOS:


Los francos fueron una comunidad de pueblos procedentes de Baja Renania y de los territorios situados inmediatamente al este (Westfalia) del Rin, que, al igual que muchas otras tribus germánicas occidentales, entró a formar parte del Imperio romano en su última etapa en calidad de foederati, asentándose en el Limes (Bélgica y norte de Francia actuales). Las poderosas y duraderas dinastías establecidas por los francos reinaron en una zona que abarca la mayor parte de los actuales países de Francia, Bélgica y Holanda, así como la región de Franconia en Alemania.
La palabra franco (Frank o Francus) significa «libre» en el lenguaje franco, ya que los francos no estaban dominados por el Imperio romano ni por ningún otro pueblo.[]Dado que la raíz frank no pertenece a la lengua germánica primitiva, se piensa también que podría derivar de frei-rancken (libere vacantes) que significa libres viajeros.[2]


ANGLOS:



Los anglos fueron uno de los pueblos germánicos procedentes de la Europa Septentrional que ocuparon los territorios anteriormente pertenecientes al Imperio romano de Occidente. Se establecieron en la actual Inglaterra y junto con los sajones darían lugar a los anglosajones


SAJONES:


Los sajones (en latín, saxones) fueron una confederación de antiguas tribus germánicas vinculado en el plano etnolingüístico a la rama occidental. Sus modernos descendientes en la Baja Sajonia y Westfalia y otros Estados alemanes son considerados étnicamente germanos; el Estado libre de Sajonia no está habitado por sajones étnicos; el Estado de Sajonia-Anhalt sólo lo está en su parte noroccidental; los que se hallan en los Países Bajos orientales están considerados étnicamente holandeses; aquellos que se encuentran en el noreste de Bélgica están considerados étnicamente flamencos; aquellos que se hallan en el norte de Francia son considerados étnicamente franceses; y los que se encuentran en la Inglaterra meridional son étnicamente ingleses (véase anglosajones). Su zona de asentamiento más antigua que se conoce es Nordalbingia (Albingia septentrional), un territorio que se corresponde aproximadamente con la moderna Holstein.

PERO ¿POR QUÉ SE DESPLAZARON LOS GERMANOS HACIA EL SUR DE EUROPA?

Al igual que ha venido sucediendo a lo largo de la historia de la humanidad, los germanos buscaban mejorar su nivel de vida.
-Buscaban: tierras más fértiles
                   clima mejor
-Se sentían a traídos por el esplendor de Roma

Como podéis ver, son las mismas razones que empujan a los emigrantes a cambiar su tierra por otros destinos más prometedores.

Estos primeros siglos fueron una época de grandes migraciones. Las tribus en su descenso hacia el sur, luchaban unas contra otras y los vancidos debían abandonar el territorio y buscar nuevas zonas donde instalarse.
Pero si algún pueblo provocó los mayores movimientos de pobación ese fur lod Hunos: temibles jinetes de origen mongol comandados por Atila.






 ¿Habéis oído decir alguna vez "ese es como Atila"? Se decía que por donde pasaba Atila no volvía a crecer la hierba en clara referencia al desastre que dejaba tras su paso.




A finales del siglo VI los Hunos derrotaron a los ALanos y a los Godos y les obligaron a buscar refugio dentro del Imperio

Los godos vencieron a los romanos en la batalla de Adrianópolis (378), posteriormente saquearon Roma en el 410 y se establecieron en el sur de la Galia.

Batalla de Adrianópolis.png



Por su parte, los alanos, junto con los suevos y los Vándalos, cruzaron el Rhin en el 406 y se instalaron en Hispania
Posteriormente los demás pueblos germánicos se establecieron en las diferentes provincias de la parte occidental del Imperio romano

LA DESINTEGRACIÓN DEL IMPERIO DE OCCIDENTE

DIVISIÓN Y CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO



En pocos segundos en el anterior vídeo se explica la división del Imperio, os invito a escucharlo

LA FUSIÓN ENTRE GERMANOS Y ROMANOS

En el vídeo nos han contado como el Imperio se dividió en dos. En la parte occidental la autoridad imperial fue reduciéndose y en el 476 el germano Odoacro depuso al último emperador, Rómulo Augústulo de tan sólo diez años de edad.
El Imperio se fragmentó en multituid de pequeños reinos gobernados por reyes germánicos. Los más importantes: el ostrogodo en Italia, el visigodo en la Península Ibérica, el franco en la antigua Galia y el anglo y el sajón en las Islas Británicas
La parte oriental del imperio consiguió resistir la oleada germánica

¿Qué pasó en los nuevos reinos germánicos?

En ellos los germanos eran minoría. Después de un tiempo ambos grupos se mezclaron y dieron lugar a una población que hablaba latín aunque transformado por numerosas palabras de origen germano. Esta sociedad se regía por leyes romanas en su mayor parte y practicaba el cristianismo como religión oficial
Los germanos hicieron aportaciones:
El alemán o el inglés derivan directamente de lenguas germanas. Eran además, excelentes orfebres y fabricaban espadas, armaduras y joyas de metal y esmalte de gran calidad y belleza

lunes, 21 de mayo de 2012

LA EDUCACIÓN ROMANA



             CHICA POMPEYANA CON LIBRO Y ESTILO


Como en la actualidad, en el Imperio Romano también seguían programas educativos. Estos, consistían en es estudio de los autores clásicos, La mitología, la retótica, la geografía, el latín y el griego. Además, también aprendían música y deporte pero se les otorgaba una importancia menor.

Era una educación práctica: los ejercicios físicos fortalecían a los muchahos para los trabajos del campo y para el ejército y se daba mucha importancia al cálculo y las cuestiones relacionadas con la agricultura

La mayoría de las imágenes que podéis contempalr han sido extraídas de un blog muy interesante que os invito a conocer http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com.es/2012/03/ud-la-educacion-en-la-roma-antigua.html





     Mujer educando a su hijo. fresco de Pompeya



Paedagogus griego llevando al niño a la escuela.

LA ESCUELA ROMANA




En la Roma republicana las niñas patricias no iban a la escuela y se quedaban aprendiendo el trabajo doméstico. No obstante, con el paso del tiempo empezaron a seguir el sistema educativo de sus hermanos varones.
Los niños y niñas plebayas asistían a la escuela si su ayuda en el trabajo familiar no era necesaria.
Los alumnos y alumnas primero asistían al ludus : escuela elemental donde el ludimagister les enseñaba a leer y escribir

Posteriormente a la escuela superior donde el grammaticus los instruía en los autores griegos y latinos
El horario de las clases se impartía por las mañanas.
Hasta los doce años las clases eran mixtas. A esa edad pocos eran los niños y niñas plebeyos que seguían sus estudios.
A los 14 años las niñas eran consideradas adultas y volvían a la casa a ayudar a la madre en los quehaceres domésticos.
Los niños patricios seguían en la escuela hasta los diecisiete años, edad en la que accedían a la carrera política o al ejército.

EQUIPARARSE PARA IR A LA ESCUELA

tableta romana de cera con punzón de espátula.
Los alumnos romanos escribían con un estilo o punzón de hierro sobre tablas de madera recubiertas de cera.
En otras ocasiones, rollos de papiro cumplían la función de cuadernos
             Papiro romano
             Tintero romano
   Cálamo romano

El cálamo se mojaba en la tinta del tintero y se escribía sobre el papiro

El aprendizaje del cálculo se realizaba con ayuda del ábaco o con los dedos



 La vestimenta de los escolares era similar a la de sus padres, túnicas que llegaban hasta las rodillas, algunas veces estampadas con bandas verticales de color.

Extraído de un blog interesantísimo http://artehistoriaestudios.blogspot.com.es/2011/06/vestimenta-romana.html



En invierno para protegerse del frío se revestían con una paenula (letra D) , especie de abrigo sin mangas y con capuchón y usaban zapatos con suela claveteada para no resbalas con el hielo o la nieve



    Pedagogo repasando la lección con sus alumnos
Maestro castigando a un alumno con azotes en posición catomus (sobre los hombros) en una clase en el foro. Grabado del siglo XIX ac reproduciendo un fresco de Pompeya 

Este grabado responde a la realidad de una escuela que también se mostraba severa y en la actualidad consideraríamos como cruel
Por ejemplo,el maestro encomendaba deberes, basados en la repetición y memorización a los alumnos para que los realizaran mientras él se concentraba durante un rato en un alumno concreto; ello tenía el defecto de que el resto de los niños podía desconectar de su labor y fomentaba el desorden, ante el que los maestros actuaban con una disciplina severa, de acuerdo al lema de que “la letra con sangre entra”, por lo que usaban con frecuencia la palmeta (ferula) para los castigos corporales, tanto por las faltas cometidas dentro como fuera de la escuela.

Como estamos estudiando historia vamos a incluir aquí un documento adaptado de "Historia de la educación en la Antigüedad". H.I. Marrou.

La Jornada de un niño patricio romano

Me despierto al rayar el alba y llamo al esclavo; le hago abrir la ventana; él abre al instante. Me levanto y me siento al borde de la cama; le pido entonces las calzas y el calzado, pues hace frío. Me traen el agua para lavarme en una vasija: expectoro, escupo y me sueno las narices y me seco, como es propio de un niño bien educado.
Me quito luego el camisón de dormir, tomo una túnica y me ciño el cinturón; me perfumo la cabeza y me peino; me ato un pañuelo al cuello y me pongo la capa. Salgo entonces del dormitorio con el pedagogo y con la nodriza para saludar a papá y a mamá.
Busco mi recado de escribir y mi cuaderno y se los doy al esclavo para que me los lleve. Y ya, todo dispuesto, me pongo en camino.
Llego ante la escalinata y subo los escalones con toda parsimonia, como es debido. Dejo mi capa en el vestíbulo, me doy un toquecillo con el peine, entro y digo: "Salve , maestro". El maestro me abraza y contesta a mi saludo. el esclavo me alcanza entonces las tablillas enceradas, el recado para escribir y la regla.
Copio el modelo; cuando lo he escrito, lo enseño al maestro que me corrige. "Pon un poco de agua en la tinta. Ves, va mejor ahora. Enséñame tu pluma, tu cortaplumas. Enséñame ¿Cómo has escrito? No está mañ... o bien: Tú mereces el látigo pero te perdono"
He terminado de aprender mi lección y le pido permiso al maestro para almorzar en casa. El maestro me otorga el permiso para salir y yo le digo entonces: "Que lo pases bien" y él me devuelve el saludo. Luego llego a casa y me cambio. Después tomo un poco de pan blanco, aceitunas, queso, higos secos y nueces. Bebo agua fresca y, terminado el almuerzo, vuelvo a la escuela. El maestro se apresta a leer y nos dice "¡A trabajar!"
El día acaba con el baño
¿Qué os ha parecido la narración de este alumno de la Antigua Roma?

EL OFICIO DE MAESTRO
Los textos antiguos presentan a los maestros como hombres severos y poco refinados. Mal pagados y mal considerados socialmente. Su salario era aproximadamente el mismo que el de un albañil. Muchos esclavos y libertos trabajaban como maestros. Era habitual que los maestros no pudiesen vivir  de su salario y tuvieran que realizar otros trabajos complementarios como la redacción de documentos o cartas.

¿Sabíais que hubo un docente riojano llamado Marco Flavio Quintiliano?
Si os cuento esto, no es sólo porque sea riojano si no porque supuso una excepción a lo anteriormente descrito sobre el oficio de los maestros en Roma. Quintiliano nació en Calagurris en el año 30 DC y se convirtió en el primer docente con sueldo a cargo del erario público. Fue un estudioso de los métodos didácticos y escribió "Sobre la formación del orador" o "Institutionis oratotiae" en la que recoge sus experiencias después de 20 años de docencia.
Si queréis indagar más sobre este personaje os invito a leer este documento que podéis encontrar en http://www.forodeeducacion.com/numero9/009.pdf
Es edificante encontrar a un profesor que en una época en la que no se valoraba el oficio ni la preparación de quienes lo ejercían, él abogara por  profesionalizarlo y rechazara los métodos que él denominaba de dura disciplina.